
Información General
El desarrollo de las capacidades cognitivas de los NIÑOS es crucial para mejorar los procesos de aprendizaje y el desempeño académico en la infancia y adolescencia.
La estimulación cognitiva puede, por una parte, reforzar las conexiones neuronales existentes y,
por otra parte, apoyar la generación de sinapsis y circuitos neuronales nuevos.
A esto, se le suma la mirada de las inteligencias múltiples, que permiten saber qué áreas
son de interés al niño para hacer hincapié en los procesos de aprendizajes.
En los ADULTOS, se trata de entrenar y buscar formas de mantenerse mentalmente activo,
realizando ejercicios y otras actividades que trabajen las diferentes funciones cognitivas para
mantener su capacidad de organización y planificación, resolución de problemas y la agilidad
mental en general.
El taller es una introducción a la terapia cognitivo conductual, sus bases teóricas y
herramientas prácticas. Abordando los principales paradigmas, con ejemplos de
distintas técnicas de intervención.
Modalidad
Curso 100% online interactivo. Plataforma educativa intuitiva,
y apta para todo tipo de computadoras y dispositivos móviles.
La duración del taller es de 4 meses y se da una clase por semana en vivo. Esa clase se graba y luego queda
disponible para que todos los alumnos puedan verla cuando quieran, NUNCA TE VAS A
PERDER NINGUNA CLASE!
Foros activos las 24 hs los 7 días de la semana. Grupo de WhatsApp para la comunicación diaria.
- Clases por Zoom
- Material bibliográfico en formato digital
- Grupo de WhatsApp
- Trabajos prácticos
- Foros con profesores y alumnos
- Videos y sitios webs sugeridos
- Biblioteca Virtual
Objetivos
El curso está dirigido a:
- Profesionales en el área de la salud integral y/o área educativa
- docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
- maestros de apoyo, maestros de apoyo a la educación inclusiva
- promotores de educación no formal: auxiliar de maestra jardinera, auxiliares de sala, auxiliares de educación especial
- acompañantes terapéuticos, estimuladores, psicólogos
- terapistas ocupacionales, psicopedagogos y estudiantes de carreras afines
- Cuidadores, gerontólogos y toda persona que se desempeñe con adultos mayores
- toda persona interesada en adquirir y/o enriquecer su capacidad de diseñar planes de estimulación cognitiva adecuados para la necesidad de cada persona que lo necesite segun su singularidad, su edad y su patología de base.
Tiene el objetivo de:
- Preparar al alumno para entrenar y estimular las principales capacidades cognitivas (percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento) y los componentes que las integran, tanto en niños, adultos y personas mayores.
- Desarrollar una mirada multidimensional en relación a los procesos de aprendizaje y de su influencia en el bienestar integral de las personas.
- Abordar de manera teórica y práctica los componentes principales de la estimulación y la inteligencia en las diferentes etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez.
- Identificar, utilizar y evaluar estrategias y recursos pedagógicos que le permitan al alumno potenciar las habilidades y capacidades de sus acompañados.
- Enfocar la capacitación hacia la creación de mejores recursos de intervención para profesionales de la salud, docentes, acompañantes terapéuticos, cuidadores o familiares interesados en ayudar, asistir o potenciar a personas de todas las edades que por diversos diagnosticos o necesidades subjetivas tuvieran necesidad de estas estrategias de abordaje.
Salida Laboral
Salida laboral independiente o centros de asistencia. Al finalizar el curso los alumnos podrán desempeñarse:
- Con niños desde la primera infancia.
- Instituciones educativas o de Salud.
- Adultos y adultos mayores. Residencias, geriátricos, centros comunitarios.
- De forma individual o grupal, talleres, sesiones.
- En equipos interdisciplinarios.
Fundamentación
La estimulación cognitiva (EC) es una práctica que lleva adelante actividades premeditadas y en secuencias planificadas para impulsar la mejora y rehabilitación de las capacidades cognitivas de personas de todas las edades. Refiere a la creación de un conjunto de técnicas y estrategias orientadas a mejorar el rendimiento y la eficacia de capacidades y funciones ejecutivas como la memoria, atención, lenguaje, razonamiento o la planificación, entre otras. La estimulación cognitiva periódica, adecuada genera cambios en la plasticidad cerebral, entendida esta como la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y su funcionamiento como reacción y adaptación a la diversidad del entorno.
El objetivo de esta estimulación es, por tanto, mejorar el funcionamiento cognitivo de las capacidades y habilidades todavía preservadas. Sería el caso de personas que quieren mantenerse mentalmente activas como, por ejemplo, población sana de todas las edades, desde niños y adolescentes en edad escolar hasta adultos, deportistas y personas mayores que todavía no tengan declive producido por el envejecimiento normal ni patología alguna pero que quieran mantenerse mentalmente activos para mejorar su rendimiento laboral o simplemente, mejorar su calidad de vida.
Por otro lado, el objetivo de la rehabilitación cognitiva es recuperar aquellas capacidades que han sufrido un declive o déficit para restablecer su funcionamiento. La rehabilitación es una intervención terapéutica para personas que tienen alguna patología que cursa con deterioro cognitivo como la depresión, fibromialgia, TDAH o personas mayores que manifiestan síntomas de declive cognitivo propio de la edad y del paso de los años. En éste último caso, la memoria suele ser la capacidad que antes comienza a verse afectada (amplía información sobre la depresión y su rehabilitación cognitiva).
Programa
Cronograma de clases:
Clase 1:
Presentación de los integrantes y de la propuesta,
interacción entre el docente y los estudiantes con
consignas de introducción abordando>¿Qué es la
estimulación cognitiva?
Clase 2:
Primera aproximación al interes de trabajo personal de
cada estudiante y vinculación con Intervenciones desde
diferentes modelos de abordajes mezclando teoría y
práctica. Propuesta de carpeta de taller.
Clase 3:
Armado de grupos para intercambio de propuestas
didácticas y analisis grupal de consignas.
Clase 4:
Debate sobre una película que seleccionara el docente
donde los estudiantes tendrán que crear actividad para
el paciente protagonista de la película.
Clase 5:
¿Qué capacidades cognitivas se pueden mejorar?
Existen múltiples habilidades que pueden trabajarse
mediante distintas técnicas y programas de
estimulación cognitiva. Algunas de las más importantes
son:
Comprensión: capacidad de entender, analizar y
reflexionar sobre la información que recibimos.
Memoria: registra, almacena y elicita las distintas
experiencias ya sean ideas, imágenes o
acontecimientos, entre otras.
Clase 6:
Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos
permiten comunicarnos, tanto de forma oral como
escrita.
Clase 7:
Velocidad de procesamiento: establece la relación
entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido.
Permite procesar información de forma rápida y
automática.
Clase 8:
Primer trabajo integrador poniendo en práctica todo lo
desarrollado en las clases anteriores.
Clase 9:
La estimulación cognitiva en la infancia, diferentes ámbitos de
dearrollo.
INTERVENCIÓN DE TEST PARA NIÑOS. (MODELOS, COMO
ABORDARLOS, ETC).
Clase 10:
INTERVENCIÓN DE TEST PARA NIÑOS (parte 2). (MODELOS,
COMO ABORDARLOS, ETC).
Clase 11:
La estimulación cognitiva en patologias motrices.
INTERVENCIÓN MOTRIZ EN DIFERENTES CASOS
Clase 12:
Presentacion individual práctica, de abordaje a partir de las
intervenciones propuestas en las clases anteriores.
Clase 13:
TRABAJO EN CONJUNTO INTEGRANDO TODOS LOS
TEMAS DE UNA MANERA COLABORATIVA EN AFICHES
CADA UNO DESDE SU CASA.
Clase 14:
La estimulación cognitiva en la tercera edad.
INTERVENCIONES EN DECLIVE COGNITIVO
Clase 15:
La estimulación cognitiva en la tercera edad.
INTERVENCIONES EN TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS (Alzheimer, Parkinson, etc)
Clase 16:
Presentacion de carpetas de taller, socialización de
elaboraciones, propuestas e intervenciones.
Certificados
En INSTITUTO PAULO FREIRE brindamos cursos online para aumentar tus conocimientos y
posibilitar una rápida salida laboral. Nuestro marco educativo sigue los fundamentos de la
Educación No Formal, definida como
“toda actividad organizada, sistemática, educativa,
realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de
aprendizaje a subgrupos particulares de la población.”.
así, mediante clases dictadas en vivo por docentes seleccionados a partir de sus cualidades
humanas, académicas y profesionales, brindamos una educación basada en el compromiso recíproco con
certificación privada,avalada por las siguientes instituciones :
LA HORA DE LOS PUEBLOS, Centro de Estudios Sociales, Culturales y Políticos. Matrícula Provincial N° 36194, con dirección Física en Araujo N°3431, Don Orione, Buenos Aires, Argentina; promoviendo programas educativos que promuevan la participación comunitaria, favorezcan la inserción en el mercado laboral y el desarrollo de la Educación Popular.
CÁMARA ARGENTINA para la FORMACIÓN y la CAPACITACIÓN LABORAL, Asociación
Civil sin fines de lucro, cito en Av de Mayo N 847, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
reúne los centros de enseñanza, capacitación laboral y profesional en el ámbito de la
educación no formal, Resolución IGJ 2517/17. Ellos fiscalizalizan nuestros programas
temáticos y nuestros docentes, otorgan certificación a nivel nacional a nuestros estudiantes
con la finalidad de:
"promover, fortalecer y legitimar la educación no formal en Argentina,
como una alternativa de inclusión social, desarrollo cultural y democratización del
aprendizaje."
Para chequear esta validez, podes entrar a la página de la
Cámara Argentina,
vas a encontrar nuestro instituto y al seleccionar la pestaña
"cursos certificados", y luego "CURSOS AVALADOS POR CAF" verás los cursos avalados.
Nuestros egresados recibirán doble certificado para acreditar sus conocimientos adquiridos en torno a la capacitación transitada, (Acompañante Terapéutico, Estimulación Temprana, Integración Escolar,Introducción a la Psicopedagogía y Asistente de Sala, Auxiliar de Maestra Jardinera, asistente Jurídico ,Taller de intervenciones en TEA, Taller de Estimulación Cognitiva, Seminarios) reconociendo su aprobación por el Instituto Paulo Freire y las instituciones que nos avalan, con registro del nombre del estudiante, la cantidad de horas cátedra cursadas y las firmas de directivos y tutor de clase. Ambos certificados poseen validación por código QR con acceso a un chequeo online de validez con matrícula interna incluída.
QR DE PRUEBA PARA VISUALIZAR LA VALIDACIÓN:

OTROS CURSOS
Contactanos hoy para hacer tu consulta y reservá tu lugar.

El acompañante terapéutico es un auxiliar de salud, con conocimientos teórico–prácticos, que actúa en el marco de un equipo interdisciplinario elaborando estrategias de tratamiento no farmacológico y asistiendo de forma personalizada a la persona con padecimiento mental y a su familia.
+INFO
La estimulación temprana se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
+INFO
La integración escolar es una estrategia educativa valiosa, que da respuesta a las necesidades educativas de sujetos con discapacidad, que si bien tiene pocos años de desarrollo, se ha ido instalando de manera significativa en las escuelas.
+INFO
El rol del auxiliar es un apoyo al docente, con una base sólida en conocimientos teóricos y prácticos, herramientas y estrategias metodológicas elementales a la hora de trabajar con niños.
+INFO
Explorá tu creatividad y a dale un espacio a tus emociones a través del arte en este taller vivencial y participativo que articula concepciones de la arteterapia con la pedagogía freriana. Encuentros en donde fomentar la expresividad, la imaginación y la acción-reflexión a traves de diversas elaboraciones artísticas que procuren mayor nivel de autoconocimiento como práctica de la libertad.
+INFO
El Trastorno del Espectro Autista tiene sus características especiales. Conocerlas y adquirir estrategias para una nueva mirada al niño con autismo, su familia y su entorno. Aprender la forma que tienen de entender el mundo, de procesar la información, de sentir y de percibir es clave al momento de intervenir con una persona con este tipo de trastorno.
+INFO
La Psicomotricidad nos permite situar el modo singular de ser y hacer con el cuerpo, pensando a lo largo de la vida cuál es el encuentro y la relación del sujeto con su hacer, con el movimiento, con el espacio, el tiempo y el medio.
+INFO
En la actualidad gran cantidad de niños y adolescentes tienen problemas con el rendimiento escolar. Se brindarán estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes.
+INFO
Accedé a conocimientos y recursos básicos de la Terapia Ocupacional para apoyar a quienes necesitan ayuda en sus actividades cotidianas cuando tienen desafíos debido a una situación clínica. Este curso NO habilita para ejercer como terapista ocupacional profesional, su enfoque está en empoderar a familias, cuidadores y cualquier persona interesada en construir una sociedad más inclusiva y participativa.
+INFO